Enterate de todas las Novedades del blog y comenta en Telegram.
-
Órdenes
▼
- Grandes Sagas de Marvel y DC ►
- Órdenes DC ►
-
Órdenes Marvel
►
- Orden de Lectura del Universo Marvel ►
- Orden de Lectura de Marvel NOW ►
- Orden de Lectura de Marvel Cinematic Universe ►
- Orden de Lectura de Avengers vs X-men ►
- Orden de lectura de X-Men ►
- Orden de Lectura de Spiderman ►
- Orden de Lectura de DareDevil ►
- Orden de Lectura de Deadpool ►
- Orden de Lectura de Wolverine ►
- Orden de Lectura y Cronologico de los 4 Fantasticos ►
- Orden de Lectura de Marvel Zombies ►
- Orden de Lectura del Universo Ultimate ►
- Órdenes Image ►
-
Órdenes Otros
►
- Orden de Lectura del Universo de Fábulas ►
- Orden de lectura del Universo Valiant ►
- Orden de lectura del Universo Wildstorm ►
- Orden de Lectura de John Carter ►
- Orden de Lectura de Star Wars ►
- Orden de Lectura del Universo Top Cow (La Trinidad) ►
- Orden de Lectura del Universo Grimm Fairy Tales ►
- Orden de Lectura de Transformers (IDW) ►
- Orden de Lectura del Buffyverso ►
- Orden de Lectura de Godzilla ►
- Índices de Editoriales ▼
- Actualizaciones ▼
-
Varios
▼
- ¿Quieres colaborar? ►
-
Recomendados
►
- Recomendados por Arsenio Lupín y sus lectores ►
- ¿Qué cómics recomendarías...? ►
- Recomendadados para aprender historia. ►
- Cómics que llegan al corazón. ►
- Recomendaciones de fin de año ►
- Más recomendaciones de fin de año ►
- Recomendaciones Editorial Avatar ►
- Recomendaciones Editorial BOOM! ►
- Recomendaciones Manga ►
- Propios del blog ►
- Noticias ►
- Reglamento básico ►
- Reserva de tradumaquetaciones ►
-
Foro
►
- Cómics para aprender historia ►
- Día de Acción de Gracias ►
- Versiones que mejoran el original ►
- El Odio en los cómics ►
- Cómics para llevar a la gran-pequeña pantalla ►
- Cómics que llegan al corazón ►
- Fanboys y como identificarlos ►
- Cómics que te decepcionaron ►
- Encuesta: Participación en el blog ►
- Villanos de cómic ►
- Encuesta: Piratería en el blog ►
- How To (Tutoriales) ►
- Varios ►
domingo, 2 de enero de 2022
Reseña Cómic: DC vs Vampires #1
Título original: DC vs Vampires
Editorial: DC
Año: 2021
Guion: James Tynion IV, Matthew Rosenberg
Dibujo y color: Otto Schmidt
Grado: C+
Reseña: Hugo C
Esta reseña contiene spoilers.
En realidad, esta reseña abarca los primeros tres de esta miniserie de doce números. "DC contra los vampiros". ¿En serio? Suena un poco kitsch, como Mingo y Aníbal contra los fantasmas, digamos.
Lo de siempre, como un elseworlds –es decir, una "historia imaginaria" fuera de continuidad–, pero supuestamente ahora no hay elseworlds y todo vale, todo está dentro de continuidad, desde Kingdom Come a las apariciones de Superman en Adventures of Jerry Lewis.
¿Se acuerdan de Andrew Bennett, el protagonista de "Yo, vampiro", que se publicaba en blanco y negro en Dossier Negro cuando levantaban material de DC? La serie original terminaba con la muerte, o mejor dicho, la desintegración de Bennett, pero DC eventualmente hizo otro reboot y ahora lo hemos tenido de vampiro invitado en algunos números de la Justice League Dark, y en general se le ha ido dando un poco más de bola al personaje, pero hasta ahí nomás.
La historia comienza con Bennett apersonándose en el Salón de la Justicia para alertar del inicio de una guerra de dominación de los vampiros contra la raza humana. La cosa no termina tan bien como cabría de esperarse, lo que es lógico en el primer número de una miniserie de doce.
La formación de la JLA que aparece en la miniserie incluye a Batman, Superman, Wonder Woman, Green Lantern (Hal Jordan), Flash (Barry Allen), Green Arrow, Aquaman, Booster Gold, Cyborg, Martian Manhunter, Plastic Man, Hawkgirl y los gemelos fantásticos. Sí, los que aparecían en el cartoon de Super Friends. Los del monito. ¿Es la JLA clásica? No del todo, pero sirve a su propósito.
Zan y Jayna, los gemelos fantásticos, no están como comic relief, sino para que Hal Jordan, que juega para el lado de los vampiros, se cargue a uno de ellos –afortunadamente, al más insufrible. También se carga a Bennett, pero no antes de que este se haya puesto en contacto con Batman y lo haya puesto al tanto.
El monito no aparece. ¿Se lo habrá cargado también Hal Jordan? Misterio. Por otra parte, los vampiros masacran a la Legión del Mal –los del otro cartoon, el de Challenge of the Super Friends–, matando a todos aquellos que no han querido ser convertidos. Sin embargo, no antes de que Lex Luthor se saque un as de la manga. Pero Jordan tampoco se queda quieto: en el número 2 se carga a su mejor amigo y en el 3 vampiriza a Wonder Woman, para luego acusar a Batman de ser el asesino y cómplice de los vampiros.
El dibujo de Otto Schmidt es original y capta el contraste entre la atmósfera diurna y la nocturna sin el cual este cómic no funcionaría, y respeta la personalidad de los personajes sin detenerse en preciosismos. Es un estilo que se ve bien y con claridad tanto en las escenas más estáticas como en las más cargadas de violencia y gore. Me he quedado con ganas de ver más cosas de este artista.
En cuanto al guión, sin ser una joya de la literatura universal, cumple. Ya veremos cómo sigue la historia en los restantes números, pero hasta aquí viene respetando las personalidades básicas de los distintos héroes y villanos –quienes recuerden la historia de Parallax saben lo corruptible que puede ser Hal Jordan–, y hay varias escenas que son muy disfrutables, como, por ejemplo, la reunión de la familia Batman, que incluye a Nightwing, Red Hood, Damian Wayne, Tim Drake, Barbara Gordon, Cassandra Cain y por supuesto, Alfred. Bruce, precavido como siempre, convida a todos con un tecito de agua bendita.
En resumen, otra historia de muerte y paranoia, que va al grano sin detenerse en discursos extemporáneos ni agendas de uno u otro signo. Convengamos en que lo más interesante en este tipo de historias es ver quién pertenece a uno y otro bando, quién muere, quién es el "topo", etcétera. En DC vs Vampires está, además, la cuestión de quién es el misterioso amo de los vampiros. Esperemos que no sea el monito.
Artículo previamente publicado en el blog La espada salvaje de Betina.
Homenaje a Cataluña
Trite nos trae esta adaptación de la obra de nombre homónimo de George Orwell.
Sin lugar a dudas, Homenaje a Cataluña es una de las obras más imprescindibles que hay sobre la Guerra Civil española. Es el relato del célebre George Orwell sobre este acontecimiento clave del siglo XX que el escritor vivió en primera persona, desde soldado raso a oficial.
Ahora que se han cumplido ochenta años de la primera edición de esta obra, Jordi de Miguel y Andrea Lucio la adaptan al formato cómic. La edición gráfica de Homenaje a Cataluña es un tributo a uno de los libros más importantes del siglo XX y presenta algunos de los escenarios de la Barcelona de Orwell con un enfoque periodístico y moderno. Es así como se logra una sensación de juego entre pasado y presente que convierte la experiencia de Orwell en un espejo en el que se refleja una Barcelona repolitizada.
Una versión gráfica que viaja al presente y que, con un toque periodístico, recupera un texto imprescindible que habla de la Guerra Civil española desde la perspectiva del propio autor.
Idioma: Español.
Editorial: Debate
Año: 2016
Guion: Jordi de Miguel
Dibujo: Andrea Lucio
Escaneador:
fakolas (CRG)
Archivos: 1
Formato: CBR.
Tamaño: 107 MB
Descargar cómic: